lunes, 9 de septiembre de 2013

"Rutas de recolección en La Araucanía"


2013


En este libro presentamos los resultados de una investigación sobre economías de recolección en La Araucanía, desarrollada durante los años 2011 y 2012 como parte del Proyecto FONDART Nacional: “Rutas de Recolección. Una Aproximación al Patrimonio Cultural Inmaterial desde las Economías Locales de la Región de La Araucanía”, correspondiente a  Línea de Investigación y Estudio para el Fomento de la Artes. Folio  N° 17237-5.

La recolección es la estrategia económica más antigua de la humanidad. En la Región de La Araucanía fue fundamental para la sobrevivencia de los mapuches. Más tarde, con la ocupación del territorio por campesinos criollo-mestizos, constituyó y, probablemente aún constituye, una estrategia complementaria a la agricultura o ganadería de subsistencia. Durante los siglos XIX y XX observamos a las economías de recolección ligadas a economías campesinas, sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX, en la medida en que disminuye la población rural, la recolección se transforma en parte de las estrategias de subsistencia para hombres y mujeres instalados en las ciudades y pueblos de La Araucanía, en un itinerario de sobrevivencia donde se incorpora como alternativa junto a otras actividades propias de la economía formal o no formal.

Hasta la primera mitad del siglo XX la recolección tenía rendimientos bastante más generosos que en la actualidad y se complementaba en un ordenado calendario estacional con agricultura y ganadería de subsistencia, caza y pesca. Recolección, pesca y caza serán estrategias económicas viables hasta las últimas décadas del siglo XX. Las transformaciones medioambientales, cambios en la propiedad de la tierra y fundamentalmente, los cambios económicos instalados por el neoliberalismo irán limitando la reproducción de esas estrategias de subsistencia.

Para entender este proceso desarrollamos una investigación desde la perspectiva de la historia oral, recogiendo los testimonios de más de cuarenta hombres y mujeres vinculados a actividades de recolección, acopio y comercialización, de un listado pre establecido de productos. Tomamos como eje la ciudad de Temuco, donde confluyen las manifestaciones económicas formales y no formales de toda La Araucanía. Desde los relatos aportados por estos informantes identificamos las dinámicas económicas, culturales y sociales asociadas a la recolección.  Para esta investigación elegimos dos tipos de circuitos; uno, referido a productos comestibles; y otro, a productos no comestibles. Para los productos comestibles distinguimos: piñones, digϋeñes, nalcas, changles, cochayuyos y camarones de vega. Para los productos no comestibles: leña  y carbón.

Del análisis de los registros obtenidos de nuestros informantes nos queda la impresión que las actividades de recolección están destinadas a desaparecer, tanto por la privatización de la tierra, como por los cambios medioambientales. Desaparecerán junto con las experiencias de vida de las personas y los grupos que se dedican y/o se han dedicado -en algunos casos por siglos- a la recolección de un determinado producto, es decir, desaparecerán como patrimonio cultural inmaterial.

En este libro presentamos una aproximación a las diversas manifestaciones socioculturales en torno a la extracción, en lo que hemos denominado “rutas de recolección”, entendiendo a éstas como parte del patrimonio cultural inmaterial de La Araucanía. Indagamos en la transmisión generacional del conocimiento y su relación con las identidades locales. Registramos algunos productos de recolección abandonados en la actualidad y exploramos en los rituales de recolección que aún se mantienen. Desde los informantes, establecemos las conexiones con los mercados locales y regionales y abordamos las causas de la gradual desaparición de los productos de recolección

Ordenamos este texto en cuatro apartados. En la primera parte explicamos los criterios generales de la investigación. En la segunda parte nos referimos a generalidades de la historia regional y a la compleja relación entre las distintas economías que se manifiestan en La Araucanía. En la tercera parte abordamos las explicaciones sobre las características de las “rutas de recolección” estudiadas. En el último apartado planteamos una reflexión a propósito de recolección y agregamos un glosario y un registro de toponimia, cerrando el texto con la bibliografía e identificación de las fuentes.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario